Colectivos
"Espacios para expresarse generando futuro"
Un método que genera herramientas que permiten crear procedimientos propios para resolver, lo que implica a su vez la modificación de creencias potenciación de los recursos personales y comunitarios dando lugar a una nueva construcción de lo aprendido.
Tomaremos algunas bases claves que nos proporciona la PNL (programación neurolingüística); y mediante el aporte de otras dinámicas que nos ofrece el coaching, la expresión corporal, la Gestalt y el desarrollo transpersonal, entre otras, vivenciaremos un proceso a diferentes niveles: interno, relacional y social/colectivo; que nos servirá como base en nuestro desarrollo personal y adquisición de competencias para vivir de una manera sana, ecológica y constructiva.
Finalmente, señalar que el carácter vivencial de los talleres facilita la exploración de otras alternativas, en las que se tienen en cuenta elementos emocionales, conductuales, cognitivos y sociales. De ahí su potencial efecto transformador.
Realizamos acompañamientos a través de experiencias artísticas para liberar el potencial de personas, grupos y equipos, a nivel individual, grupal y de empresas.
Creamos espacios para expresarse generando futuro, superando barreras y limitaciones para alcanzar lo mejor de sí, reforzando identidad y valores para alcanzar sus objetivos en cualquier ámbito que elijan de su vida.
Cada persona es única, irrepetible, completa, creativa y llena de recursos. “Sumérgete en tu ser”
Ofrecemos un impulso de crecimiento y desarrollo humano creativo con influencias de diferentes líneas filosóficas, psicológicas y de acompañamiento, encontrando un equilibrio entre los niveles físico, emocional, mental y espiritual.
Consideramos que no existen remedios absolutos que puedan ser aplicados a todas las personas, equipos y organizaciones. Creemos firmemente que toda persona, equipo y organización cuenta con sabiduría aprendida que hay que recordar y poner en valor. Cada persona es única y cada equipo es diferente por ello centramos nuestro trabajo en la peculiaridad de la persona y del equipo, estando siempre en un proceso de construcción y desarrollo.
Un proceso enfocado en garantizar que la persona y equipo descubra sus propios recursos, habilidades y competencias. Construyendo desde las soluciones hallando nuevas posibilidades de cambio para contribuir con las habilidades del equipo.
La intervención más idónea es la que invita a la reflexión, la implicación, la resolución y la participación. De ahí que sean procesos teóricos-prácticos y eminentemente participativos y proactivos, haciéndose imprescindible la participación activa de las personas asistentes desde el primer momento.
Un método que genera herramientas que permiten crear procedimientos propios para resolver, lo que implica a su vez la modificación de creencias potenciación de los recursos personales y comunitarios dando lugar a una nueva construcción de lo aprendido.
Tomaremos algunas bases claves que nos proporciona la PNL (programación neurolingüística); y mediante el aporte de otras dinámicas que nos ofrece el coaching, la expresión corporal, la Gestalt y el desarrollo transpersonal, entre otras, vivenciaremos un proceso a diferentes niveles: interno, relacional y social/colectivo; que nos servirá como base en nuestro desarrollo personal y adquisición de competencias para vivir de una manera sana, ecológica y constructiva.
Finalmente, señalar que el carácter vivencial de los talleres facilita la exploración de otras alternativas, en las que se tienen en cuenta elementos emocionales, conductuales, cognitivos y sociales. De ahí su potencial efecto transformador.
Realizamos acompañamientos a través de experiencias artísticas para liberar el potencial de personas, grupos y equipos, a nivel individual, grupal y de empresas.
Creamos espacios para expresarse generando futuro, superando barreras y limitaciones para alcanzar lo mejor de sí, reforzando identidad y valores para alcanzar sus objetivos en cualquier ámbito que elijan de su vida.
PROPUESTA 1: ¿Cómo se integra y se aplica la perspectiva de género? Taller sobre igualdad para el profesorado y/o personal técnico
Objetivo:
Facilitar herramientas y recursos al profesorado y/o personal técnico para la integración y aplicación de la perspectiva de género en el centro educativo y/o área de trabajo.
Contenidos:
En relación al contenido del taller este se divide en 4 bloques diferenciados aunque relacionados entre sí:
• Encuadre-enfoque-premisas: encuadre del taller, establecimiento de pautas y compromisos. Abordaje y vivencia desde un enfoque sistémico la construcción del equipo, la identificación de necesidades, la diversidad en la percepción de la realidad y la asunción de responsabilidades.
• Género: aproximación a los conceptos claves de los roles y estereotipos de género y cómo esta construcción limita el desarrollo de las personas; exploración del equilibrio, el ejercicio de poder, la igualdad vs equidad y la identidad, entre otros.
• Relaciones sanas: acercamiento teórico y experiencial de las distintas formas que tienen las personas de vincularse y cómo se construyen estos vínculos en base a constructos familiares, sociales y culturales.
• Aplicación en el aula y/o área de trabajo: diseño de un plan de acción individual y como equipo pues “un sueño con acción puede convertirse en realidad, y sin acción tan sólo queda en fantasía”.
Metodología: Presencial.
Horas: de 6 a 8 horas. En función de la demanda.
Población meta: Profesorado y/o personal técnico.
PROPUESTA 2: Relaciones sanas
Objetivo:
Incorporar un concepto de sexualidad amplio vinculado a la autoestima y autoconocimiento, favoreciendo la construcción de vínculos saludables e igualitarios.
Contenidos:
En relación al contenido del taller este se divide en 4 bloques:
• Construcción de género: con este bloque se pretende sensibilizar acerca de los roles y estereotipo de género y cómo esta construcción limita el desarrollo de las personas.
• Sexualidad y autoestima: en este segundo bloque, se parte de un enfoque integral de la sexualidad, fomentando el autoconocimiento, la autoestima y la escucha de la persona. Asimismo, se relaciona este ámbito con la construcción de género y cómo se retroalimentan mutuamente en la expresión de los vínculos afectivos y de la vivencia de la sexualidad.
• Vínculos amorosos: el tercer bloque está centrado en las formas de vinculación de las personas, principalmente con la pareja sentimental. También se analiza la construcción de los mitos amorosos en función de los constructos sociales.
• Relaciones sanas y duelo: Este bloque se centra en conocer y explorar las formas en que las personas se vinculan. Generando un espacio de reflexión sobre los modelos de relaciones que existen; qué vínculos y redes establecen las personas, cómo se relacionan, qué modelo elijen para relacionarse, etc. Finalmente, se introduce la polaridad fusión-separación y el proceso de duelo/desapego inherente a toda relación humana.
Metodología: Presencial.
Horas: de 6 a 15 horas. En función de la demanda.
Población meta: alumnado, jóvenes, grupos de mujeres.
PROPUESTA 3: Resolución de conflictos
Objetivos:
Adquirir conocimientos y habilidades para manejar los conflictos de forma constructiva y dotar de técnicas y estrategias para intervenir de manera más eficaz y creativa en la solución de los mismos en diversos ámbitos.
Contenidos:
• Enfoque - Encuadre - Premisas: cohesión de grupo, normas de convivencia.
• Conflictos: Comprensión del conflicto, puntos de vista, posiciones, intereses y necesidades, escalada del conflicto, estilos de respuesta al conflicto.
• Habilidades emocionales: empatía, emociones y sentimientos, asertividad, escucha activa.
• Mediación: lluvia de ideas, cooperación, consenso, proceso de mediación, rol de la persona mediadora, fases de la mediación.
Metodología: Presencial.
Horas: de 6 a 20 horas. En función de la demanda.
Población meta: personal técnico, grupos meta de la entidad (jóvenes, profesorado, colectivos, etc.).
PROPUESTA 4: El laboratorio del autocuidado: cuidando los cuidados
Objetivos:
Contribuir a la prevención y promoción de la salud integral aportando recursos y herramientas que faciliten el desarrollo personal y la adquisición de habilidades de autocuidado.
Contenidos:
• Salud: toma de conciencia de la importancia del cuidado personal para mejorar el bienestar personal e incrementar la calidad de vida. Construcción de conocimientos y aprendizaje de herramientas para el autocuidado.
• Recursos personales y habilidades de comunicación: fortalecimiento y/o aprendizaje de habilidades y actitudes para prevenir y resolver situaciones difíciles.
• Redes Sociales: facilitación de un espacio común donde compartir experiencias y favorecer la construcción de redes de apoyo mutuo así como la participación social con el entorno.
Metodología: Presencial.
Horas: de 6 a 15 horas. En función de la demanda.
Población meta: profesionales dedicados al ámbito de la ayuda, personas cuidadoras, personal técnico.
PROPUESTA 5: El laboratorio del autocuidado: queriéndome para querer. Autoestima y autoconocimiento
“La autoestima positiva opera en el sistema inmunológico de la conciencia, otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de regeneración. Cuando la autoestima es baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades de la vida bajan.” “Es importante porque cuando las personas la experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y productivas y responden bien a los demás. Responden a ellos mismos saludablemente, en forma positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden ser amados y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los demás. No necesitan humillar a los demás para sentirse bien.” Nathaniel Branden.
Cuanto mejor estés tú, mejor servicio podrás dar.
Objetivos:
Contribuir a la prevención y promoción de la salud integral aportando recursos y herramientas que faciliten el desarrollo personal y el aumento de la autoestima.
Contenidos:
• Salud: toma de conciencia de la importancia de la autoestima para mejorar el bienestar personal e incrementar la calidad de vida. Habitar mi cuerpo. Facilitación de herramientas para el cuidado de la autoestima.
• Recursos personales y habilidades de comunicación: fortalecimiento y/o aprendizaje de habilidades y actitudes para darme permiso, experimentar, construir, respetarme. Identificar, comunicar y satisfacer mis necesidades. Decir SI y NO. Dar y Recibir. Cómo me cuido.
Metodología: Presencial.
Horas: de 6 a 12 horas. En función de la demanda.
Población meta: profesionales dedicados al ámbito de la ayuda, personas cuidadoras, personal técnico, grupos meta de la entidad.